Programa de Medicina
Acreditación de Alta Calidad: Resolución 16120 del 4 de agosto de 2016
Registro Calificado: Resolución 9850 del 31 de julio de 2013
Registro SNIES: 338
Duración: 12 semestres
Jornada: Diurna
Duración: 12 semestres
Metodología: Presencial
Sede: Neiva
Titulo a Otorgar: Médico (a)
Acto por el cual se constituyo el Programa:
Acuerdo 065 de Junio de 1982
Acuerdo de Acreditación:
Resolución No. 6455 del 23 de julio de 2010- Ministerio de Educación Nacional
Año de Iniciación de actividades Docentes:
1982
Institucional
Justificación
Se basó en los resultados del estudio de factibilidad realizado en 1978, sobre las necesidades de médicos en la región surcolombiana y en el país. También se tuvo en cuenta la distribución geográfica de las carreras de medicina, las cuales estaban concentradas en la zona central del país, quedando desprotegida entre otras, la región surcolombiana.
Misión
La Misión del Programa de Medicina de la Universidad Surcolombiana es la formación integral de profesionales médicos, que mediante la asimilación, producción, aplicación y difusión de los conocimientos científicos, humanísticos, tecnológicos, artísticos y culturales, asuman con responsabilidad, calidad y eficiencia las acciones de promoción, conservación y recuperación de la salud y del desarrollo humano integral, en la región Surcolombiana, con proyección nacional e internacional, dentro del marco de la libertad de pensamiento, pluralismo ideológico y de acuerdo con una ética que reivindique la solidaridad y dignidad humana, mediante la utilización de la docencia, la investigación y la proyección social, en procura de la excelencia académica del programa.
Visión
En el año 2015 el Programa de Medicina de la Universidad Surcolombiana será líder en la formación integral de profesionales Médicos, con mentalidad creativa, generadores de sus propios modelos y esquemas de intervención, que consoliden el desarrollo humano integral de la población regional y nacional, siendo capaces de aprender continuamente mediante la autodidaxia, la investigación y el desarrollo de métodos y tecnologías, para la comprensión y solución de los principales problemas de salud del entorno.
Antecedentes
En 1975 ante la necesidad sentida por la Región Surcolombiana y atendiendo a las solicitudes de diversos sectores del Huila, la Universidad Nacional de Colombia dio los primeros pasos para la creación de una posible seccional en la ciudad de Neiva, que tuviese influencia sobre los Departamentos del Huila, Caquetá y Territorios Nacionales.
Luego en 1978, en el mes de abril, el doctor Emilio Aljure Nasser; rector de la Universidad Nacional de Colombia y el doctor Roque González Garzón, rector de la Universidad Surcolombiana de Neiva, autorizados por los Consejos Superiores, suscriben un contrato para la realización de un estudio de conjunto de factibilidad para la creación e Programas de Ciencias de la Salud en la USCO.
Y finalmente en julio de 1983 inicia labores el Programa de Medicina bajo la dirección académica del Dr. Odilio Méndez Sandoval y el Dr. Jaime Ruíz Leal.
Decanos: Dr. Odilio Méndez Sandoval, Dr. Jaime Ruíz Leal, Dr. Marino Cabrera, Dr. Antonio Acevedo, Dr. Luis Alberto Cerquera Escobar, Dr. Guillermo González Manrique, Dr. Pedro Reyes Gaspar, Dr. Jaime Salcedo Sánchez, Dr. Héctor Hernán Zamora Caicedo, Dr. José Domingo Alarcón.
Objetivos del Programa
Formar un profesional de la Medicina altamente competente en los aspectos científico, tecnológico, ético y humanístico, con capacidad de autoaprendizaje, con actitud y técnicas de liderazgo del sector salud, con permanente reflexión y critica de su desempeño personal, profesional y de su entorno social, capaz de generar y liderar los procesos de investigación, extensión y docencia que intervengan los problemas de salud del entorno regional, Nacional y Mundial.
Perfil
Perfil Profesional
Se fundamentará en la formación integral de un médico general con conocimientos científicos sólidos y habilidades técnicas adecuadas, que le permitan entender el complejo de salud enfermedad dentro de un contexto social, tomando como punto de referencia prioritario la realidad de morbimortalidad en que se encuentra inmersa la comunidad del país; a la vez se le darán las herramientas suficientes para que de una manera coordinada dentro del grupo de salud, puede participar activamente en la promoción de salud, así como en la prevención, el tratamiento y rehabilitación de la enfermedad.
Características
- Conocer los aspectos psicobiológicos del ser humano.
- Instaurar la relación médico-paciente, médico-familia, médico-comunidad en un sentido humanístico.
- Ser un excelente clínico
- Analizar en forma integral la actividad humana.
- Asumir una actitud de pertenencia frente a su profesión y práctica
- Aplicar los tres niveles de prevención de la enfermedad.
- Desarrollar una actitud de búsqueda permanente de actualización de sus conocimientos.
- Desarrollar una actitud analítica, reflexiva que le permita identificar con autenticidad y sentido crítico no solo los problemas de su comunidad y del país, sino las soluciones acordes con esa realidad.
- Ejercer una actitud de liderazgo y compromiso con la comunidad y las soluciones identificadas frente a su problemática.
- Poseer una visión integral del ser humano y de los problemas de salud que lo aquejan.
- Tener capacidad para interpretar y comprender la causalidad de los fenómenos de salud colectivos no sólo en su aspecto biológico sino también económico, social, histórico y cultural e incidir sobre los mismos.
- Ser capaz de establecer una relación humana con sus pacientes y adoptar una actitud ética y responsable frente a los mismos.
- és por las actividades deportivas, culturales y recreativas.
- étodo científico, sus características, fases, tipos, técnicas de los métodos estadísticos aplicables al trabajo de investigación. Habilidad para el diseño, ejecución y evaluación de proyectos de investigación.
- óricos y técnicos que defienden la validez, confiabilidad y en general la calidad de los proyectos de investigación.
- técnico y/o científico.
- és técnico.
- ética frente a la investigación.
- ías del proceso administrativo y de los modelos administrativos y habilidades y para su implantación.
- ño-ejecución-supervisión y evaluación de programas de salud.
- Conocer qué debe hacer y qué no debe hacer en materia administrativa en los servicios de salud a nivel local y regional.
Perfil Ocupacional
(Funciones y Responsabilidades)
- Promover en su comunidad soluciones acordes con la problemática de salud y los factores que la generan, estimulando esquemas correspondientes a su propia realidad.
- Desarrollar actividades conducentes a crear conciencia en su comunidad acerca de los problemas que la afectan y de las soluciones apropiadas.
- Tratar al ser humano teniendo en cuenta los aspectos bio-sico-sociales que determinarán su situación de salud.
- Dar a sus pacientes un trato como personas estableciendo una relación humana y ética con los mismos.
- Proponer alternativas y participar en la solución de la problemática social determinante de la salud de la comunidad.
- Fomentar niveles adecuados de salud.
- Diagnosticar, tratar, controlar y rehabilitar a través del acto médico, la patología que se debe atender en el nivel en el cual actúa, de acuerdo a los tres niveles de atención.
- Desarrollar programas de prevención y promoción de la salud.
- Detectar problemas psicobiológicos tanto a nivel personal, familiar y de comunidad ofreciendo tratamientos integrales.
- Desarrollar actividades tendientes al mejoramiento del saneamiento ambientar en general.
- Llevar a cabo la remisión de pacientes cuyo estado requiere tratamientos más complejos o de la utilización de recursos tecnológicos de los cuales carece en su nivel de trabajo.
- Atender las emergencias de acuerdo a las funciones de su respectivo nivel y a los recursos de que dispone.
- Realizar las actividades médico-legales del nivel respectivo de atención médica.
- Participar en el desarrollo de intervenciones quirúrgicas con el especialista correspondiente.
- Aplicar el método científico al estudio y solución de los problemas prioritarios de salud, administrativos y sociales de la comunidad bajo su responsabilidad, mediante el trabajo y metodología interdisciplinarios.
- Diseñar, ejecutar y evaluar proyectos de investigación epidemiológica, clínica, administrativa y educativa.
- Revisar, criticar y conceptuar técnicamente sobre trabajos en revistas, documentos y proyectos de investigación.
- Cuidar de los aspectos éticos de la investigación, especialmente cuando se involucran personas.
Principios
Principios
Acoge como propios los principios asumidos por el PEU, a saber: Humanismo, coherencia,, autonomía, libertad, rigurosidad, sostenibilidad, participación, democracia, dialogicidad, solidaridad, flexibilidad, cientificidad, corporatividad, transparencia y equidad.
Propósitos
Formar un profesional de la Medicina altamente competente en los aspectos científico, tecnológico, ético y humanístico, con capacidad de autoaprendizaje, actitud y técnicas de liderazgo del sector salud, con permanente reflexión y crítico de su desempeño personal, profesional y de su entorno social.
Obtener un estamento docente de las más altas calidades académicas y humanas mediante adecuada selección y con la implementación de actividades coherentes de formación y actualización.
Dotar de espacios adecuados y ayudas tecnológicas a las áreas de práctica, garantizando los medios, recursos didácticos y bibliográficos pertinentes.
Fomentar la aplicación del método investigativo en el análisis de la Salud Regional y Nacional.
Capacitar a docentes y estudiantes sobre TIC`S (Tecnologías de la informática y comunicación) que permitan interactuar con los adelantos científicos y tecnológicos
Generar mecanismos de abordaje a la diversidad cultural de la región que permita ejercer un impacto positivo en la salud de las comunidades del área de influencia de la universidad.
Articular el proceso de formación del egresado con la política social de la región y del país.
Integrar el método epidemiológico de una forma trascurricular en la formación del egresado
Fomentar el proceso educativo dentro del marco de la globalización
Plan de Estudios
Investigación
Grupos de Investigación
Acreditación
Proceso de Acreditación
El Programa de Medicina fue Acreditado de Alta Calidad en el año 2006 y renovado en el año 2010, mediante Resolución 6455, con vigencia hasta el año 2014; en la actualidad se encuentra en proceso de re-acreditación. Este proceso es desarrollado por el Comité de Autoevaluación del Programa, coordinado por la Profesora Dolly Castro Betancourt.
Información
Jairo Antonio Rodríguez Rodríguez
Jefe Programa de Medicina
Correos electrónicos: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfonos:
(8)871 83 11 - (8)871 83 12 -(8)871 83 10 Extensión 3106
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.